martes, 23 de enero de 2007

Introduccion

Este trabajo de inducción sindical, tiene como objetivo principal demostrar que así como la Reversión de la Concesión de Mares y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos "Ecopetrol", es el fruto de las duras confrontaciones de la USO con el estado colombiano y la Tropical Oil Company; las prestaciones laborales y los salarios que devengamos los trabajadores, incluyendo a la nómina directiva, son consecuencia de esas mismas luchas.

No es cierto, como creen algunos incautos, que los salarios y las prestaciones a las que hacemos alusión se deban al reconocimiento que a los trabajadores hacen desinteresadamente las directivas que a lo largo de la historia han pasado por esta empresa, ni mucho menos que se trate de dádivas de ninguna persona natural oi jurídica; pues cada peso que devengamos lleva implícito una gota de sacrificio y lucha de quienes de una u otra manera hemos contribuido a ello, muchos de los cuales ya no son socios de la organización sindical. porque han sido asesinados o despedidos por haber luchado para conseguir esas reivindicaciones o para defenderlas.

Son innumerables las huelgas que a lo largo de la historia ha organizado la U.S.O., con la finalidad de obligar a los patronos y a los diferentes gobiernos a pactar convenciones que beneficien a sus socios, o a que cumplan las mismas.

Analizaremos en primer lugar las realizadas durante el imperio de la Tropical Oil Company, y luego, las realizadas durante la existencia de la empresa Estatal denominada EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS “ECOPETROL ”.

Otro objetivo es el que este folleto sirva de consulta en torno a conocer como ha sido el devenir de la lucha de los trabajadores petroleros, pero muy especialmente debe convertirse en una herramienta para que ustedes los que tienen la posibilidad de tenerla en sus manos se conviertan en difusores de toda esta rica experiencia y así de alguna forma contribuir a contrarrestar la propaganda negra y perversa que desde distintos sectores antisindicales a diario ejercer contra el sindicato y contra nuestra conquistas.

Así, esperamos que Usted compañero no solo afience su conocimiento sobre la vida de la Unión Sindical Obrera, sino que fortalezca su compromiso en la defensa del sindicato y de ECOPETROL como empresa estatal petrolera.

I. HUELGAS DURANTE EL IMPERIO DE LA

TROPICAL OIL COMP ANY
La Tropical Oil Company es una compañía norteamericana, filial de la International Petroleum Company, hija de la Standar Oil, que le compró a Roberto de Mares, la Concesión que lleva su nombre, (más adelante identificaremos su extensión), y que se ha distinguido en Colombia no solo por el saqueo de las riquezas petrolíferas sino por el mal trato y explotación inmisericorde de los trabajadores que contrata.

1.1. HUELGA DE 1924

Según el Doctor DIEGO MONTAÑA CUELLAR, la 'U.S.O. vivió desde 1922 clandestinamente en un proceso de combates continuos por alcanzar su derecho a la Organización Sindical, proceso que culmina en 1937 cuando el gobierno de Alfonso López ordenó el reconocimiento de su personería y todos los investigadores coinciden en que el artífice de su fundación fue el dirigente socialista Raúl Eduardo Mahecha, denominándola SOCIEDAD UNION OBRERA .
Como quiera que en esa época la Troco contrataba a trabajadores Colombianos como macheteros o hacheros para abrir caminos en busca del petróleo a quienes se les obligaba a dormir en tambos antihigiénicos, sin letrinas; en medio de aquella selva virgen dormían a la interperie, en apretadas hileras de hamacas y de esterillas de palma, bajo nubes de zancudos. El agua se sacaba de pozos artesanos, y a los trabajadores que continuamente eran víctimas de las enfermedades tropicales solamente se les proporcionaba alimentación deducida de su salario durante cuatro días y si no sanaban en ese lapso se les despedía fulminantemente sin pagarles su liquidación, y sin derecho al transporte hasta Barrancabermeja.

Mientras a los trabajadores norteamericanos se les dotaba de campamentos cómodos y se les pagaba en dólares, a los colombianos les pagaban $ 1.00 de jornal y les descontaban $ 0.70 por alimentación. Motivados por lo anterior la SOCIEDAD UNION OBRERA inició grandes protestas que terminaron con la firma en presencia del Ministro de Industrias del siguiente pacto colectivo, que es la base de lo que en la actualidad es la convención colectiva.

1. Retiro de los señores MESK, SCHLESINGER, CALLAGHAN, PABLO GUTIERREZ, SALVADOR HENAO, EDUARDO SERRANO y JOSE BOCANEGRA, por ejercer maltratos y perseguir a los trabajadores colombianos.
2. Establecimientos de personal médico en Infantas para la atención de los trabajadores.
3. Establecimientos de una oficina de reclamos.
4. Pago semanal de salarios.
5. Creación de un hospital debidamente dotado.
6. Escalafón
7. Vacaciones anuales reglamentadas.
8. Creación de escuelas.
9. Mejoras en la Provisión de Comida.
10. Construcción de nuevos campamentos.

Transcurrieron seis meses y la Troco no cumplió lo pactado. El 5 de octubre de 1924 la SOCIEDAD UNION OBRERA declaró la huelga exigiendo que la Troco cumpliera lo pactado y las siguientes peticiones:

1. Aumento de salarios de $ 1.50 a $ 2.00
2. Mejoras en la alimentación y en los servicios de salud.
3. Ocho horas de trabajo.
4. Buen trato a los obreros colombianos.
5. Derecho a leer la prensa.
6. Permiso para la introducción de vivanderos en los campamentos de la Empresa.
7. Respeto a las propiedades de los colonos.
8. Rebaja de los arrendamientos de los campamentos.

Como respuesta la Tropical despidió a 100 trabajadores, lo que radicalizó a los huelguistas quienes a diario recorrían las instalaciones realizando mítines hasta que la huelga fue general.

Al respecto dice el doctor Montaña: “Pero fue indudablemente la huelga de 1924, su bautismo de sangre en desigual enfrentamiento con la Tropical Oil Company, protegida con las armas de la República, la que le imprimió su destino de vanguardia dentro de la lucha obrera por la dignidad y la independencia nacional, echados por la borda con el ascenso de la burguesía”.

Efectivamente, se conoce que un obrero y un profesor fueron asesinados durante la huelga, y el amparo del estado de sitio, el toque de queda y la ley. seca 1.200 trabajadores fueron expulsados de Barrancabermeja, y otros tantos sometidos a extraordinarios juicios, sumarios y condenados a prisión entre ellos, Raúl Eduardo Mahecha, Escolástico Álvarez, Rafael Nieto y Francisco Barbosa quienes eran de la comisión negociadora, condenados a un año de cárcel.

Así terminó esta primera batalla de la U.S.O., por atreverse a exigir reivindicaciones que mejoradas en la actualidad son una obligación para Ecopetrol.

1.2. HUELGA DE 1927

La Troco había aumentado diez centavos por cada peso con cincuenta centavos que ganaban los obreros ante una situación de inflación con salarios congelados, ya lo cual se sumaban los despedidos sin causa justificada, la falta de descanso dominical remunerado, las jornadas de trabajo superiores a diez horas y el creciente desmejoramiento de los campamentos, lo que hizo que el 5 de enero en un grandioso mitin encabezados por Mahecha e Isaac Gutiérrez Navarro y con el asesoramiento de Torres Giraldo y María Cono, los obreros se aglutinaron voluntariamente aprobando la huelga y el siguiente pliego de peticiones:

1. Aumento del salario del 25%.
2. Seguridad de empleo, es decir, que no hubiera despidos sin justa causa.
3. Descanso dominical.
4. Día de trabajo de ocho horas.
5. Mejor comida y mejores condiciones sanitarias.
6. Anjeos en las ventanas de las viviendas de la compañía.

Al día siguiente de iniciada la huelga, los comisionados obreros se presentaron ante la Tropical para entregar el Pliego, sin que fueran atendidos, negándose a recibirlos a pesar de estar acompañados por el alcalde señor Saúl Luna Gómez.

Ante esta negativa, la dirección de la huelga que no pertenecía a los partidos tradicionales Conservador- Liberal, puso en práctica el siguiente plan de trabajo:

1. Acudir a la solidaridad, lo que ocasionó a la semana siguiente la parálisis de los trabajadores en las diez estaciones del Oleoducto operado por la Andían Corporación, paralizando de inmediato la exportación de crudos ante la limitación de la Compañía en esa época de enganchar esquiroles.

2. Boicot de los trabajadores del río a los productos de la Tropical, así:
a) Las cuadrillas de estibadores de los puertos se negaron a embarcar las latas de combustible con destino al interior.
b) Los braceros de Beltrán y la Dorada retuvieron 25.000 y 15.000 latas de gasolina, respectivamente, que iban con destino a Bogotá.
c) Las uniones de Obreros de Girardot, Ambalema, Honda, Beltrán y la Dorada se negaron a transportar los productos de la Tropical.

3. Organización interna de los huelguistas: Se dispuso la recolección de raciones de alimentos donados por los campesinos, llegándose a recoger desde plátanos, dinero y reses, hasta collares. Además se conformaron diferentes comités donde todos los trabajadores tenían su misión que cumplir; vinculando a estos comités a los trabajadores gringos quienes fueron convencidos por Mahecha con esta proclama: “Obreros norteamericanos: Es el momento preciso en que unidos a vuestros compañeros los obreros Colombianos, declaréis la huelga a fin de que vuestros derechos sean reconocidos en todas las formas de equidad. Se impone pedir aumento de vuestro sueldo, arreglar la pésima y cara alimentación que nos dan, el no ser despedidos como viene ocurriendo para colocar en nuestros puestos a otros obreros extranjeros a quienes se les asignan sueldos de hambre, todo ello para acrecentar la bolsa de quienes os tienen sometidos a la más cruel explotación, al rebajamiento de vuestros derechos de hombres libres, quedando como estáis hoy sometidos al boicot ya los atropellos de nuestros explotadores, que son los nuestros propios.

Obreros norteamericanos: vuestra suerte es la nuestra, porque como nosotros, estáis esclavizados al salario ya los mismos patronos.

Obreros: Rebeláos, que en cada obrero Colombiano tenéis un hermano en la lucha por las reivindicaciones del proletariado del mundo.

Obreros norteamericanos: Entrad con nosotros en el movimiento huelguístico”.

La huelga fue total en el río Magdalena; pero la represión desatada por el gobierno no se quedó atrás. En efecto el 21 de enero fueron detenidos varios huelguistas, entre ellos Isaac Gutiérrez Navarro, asesinados muchos de ellos en el restaurante el 'Chino John', y tragados por las aguas del Magdalena muchos más, quienes se lanzaron para protegerse de las balas de la policía comandada por el General Pulecio, cuando Mahecha pronunciaba un discurso en el banquete que había organizado por la renuncia del alcalde de Barrancabermeja, Saúl Luna Gómez, por su solidaridad con los huelguistas.

El Gobierno de Abadía Méndez ante la solicitud de la Tropical declaró turbado el orden público en el Municipio de Barrancabermeja, S. y nombró al General Manuel Castro, Jefe Civil y militar de dicho municipio.

No obstante que los huelguistas se entrevistaron con Abadía Méndez, el movimiento huelguístico fue arrasado por el ejército al tomarse las siete calles del, puerto. Los soldados a bayoneta calada perseguían a los trabajadores quienes se escurrían entre las cañadas y los tremedales hasta arribar al sitio donde Mahecha había organizado la despensa de la huelga. Dos días después, 21 de enero el ejército descubrió el sitio de acopio, deteniendo varios huelguistas y con ellos Raúl Eduardo Mahecha, Ricardo López, Jesús Piedrahita y Manuel Castro; quienes fueron condenados a purgar prisión en el panóptico de Tunja por el tiempo de un año.

Además se ordenó la detención de Torres Giraldo y María Cano; y el 29 de Enero en Girardot fueron arrestados los dirigentes Angel María Cano y Guillermo Hernández, quienes con soga al cuello y brazos fueron arrastrados hasta un vagón de tercera clase con una custodia de policías armados con rifles.

La Tropical nuevamente ganó la pelea a los trabajadores con el sofisma de que “Ios trabajadores habían abandonado los cauces del derecho” y con el grito de que “matar Colombianos era igual que matar micos en la selva”, lógicamente que con el apoyo incondicional del gobierno colombiano.

1.3. HUELGA DE 1935

Es necesario antes de analizar esta huelga, recordar que, en 1934 la Junta Directiva del sindicato de la Troco “Sociedad Unión Obrera”, solicitó la legalización de esta organización cambiándole el nombre por “UNION SINDICAL OBRERA” Personería que le fué concedida ese mismo año, lo que hizo que la empresa despidiera a varios miembros de la Junta Directiva, y la Oficina del Trabajo le diera el visto bueno.

Ante la agresividad de la Troco los trabajadores utilizaron el periódico “LA VOZ DEL OBRERO” para denunciar las tropelías cometidas contra ellos. Lo cierto es que luego de muchas batallas caracterizadas por la combatividad de las bases, el Sindicato se consolidó y al no haber sino la Central de Trabajadores Colombianos, C.T.C., la U.S.O. se afilió a ella y sus representantes formaron parte activa del bloque Lopista de la Confederación hasta la mitad de la década del 40.

En noviembre de 1934 nuevamente los trabajadores presentaron el pliego de peticiones que contenía los puntos habituales: aumento de salarios, rebaja en los arriendos de las casas de la compañía, libertad de comercio en las dependencias de la Tropical, mejoramiento de la alimentación, hospitalización y pago de la mitad del sueldo en caso de enfermedad, y la destitución de varios directivos perseguidores de trabajadores.

Nuevamente, la Troco contestó negativamente, y los 5.000 obreros declararon la huelga el 8 de diciembre, habiendo reunido todos los requisitos legales. Inmediatamente los trabajadores de la ANDIAN se solidarizaron decretando también la huelga quedando paralizado la exportación de crudo ya que no hubo flujo de Barrancabermeja a Cartagena. Los trabajadores de la Troco y Andian que sumaban más de 7000 unificaron sus peticiones a los patronos, y pusieron en práctica las lecciones aprendidas en las huelgas anteriores: disciplina, organización, conformación de Comités y combates contra los esquiroles.
POR PRIMERA VEZ LA TROPICAL ACEPTO NEGOCIAR
Ante la magnitud y organización del movimiento huelguístico ese mismo día, es decir, el 9 de diciembre de 1935 la Troco aceptó por primera vez sentarse a negociar con la U.S.O. lo que constituyó un triunfo rotundo para la Organización Sindical y para el movimiento obrero.

Asistieron a la negociación por la empresa: Su presidente H.A. Metzer; los inspectores de trabajo: Jorge Fidel Ferry y Ramón Lozano Garcés; una comisión investigadora de la Cámara de Representantes: Ricardo Serpa, Alfonso Romero Aguirre, Gabriel Baquero y Gustavo Uribe Aldanay; los conciliadores de las partes Luis A. Vega, Hernando González, Angel Londoño y Alfonso Villegas Restrepo. Es de destacar que durante el tiempo que duraron las negociaciones, los trabajadores acompañaron a sus representantes con continuas protestas coreando consignas en contra de la Troco yendo en mítines hasta la puerta de la Compañía en Barrancabermeja.

A partir del sexto día de huelga empezaron a llegar destacamentos del ejército a Barrancabermeja con el fin de reprimir a los trabajadores y simultáneamente los representantes de los trabajadores fueron desplazados de la mesa de negociaciones por los ministros de Guerra y de Industrias: Benito Hernández Bustos y Gerardo Martínez Pérez, respectivamente, quienes se reunieron con la Troco, con el esquirolaje y el Gobierno, y acordaron con la compañía lo siguiente:

1. Aumentar $ 0.20 a todos los salarios que no pasaran de $1.75, y $0.15 para los salarios mayores de esta cifra.
2. Una rebaja para los arriendos de las casas de las compañías. No obstante lo insignificante del acuerdo quedaba al arbitrio de la Troco su cumplimiento ya que no quedó nada por escrito.
El Comité de Huelga no aceptó el arreglo y ordenó continuar con la huelga; los trabajadores se dividieron, el esquirolaje aumento; y el gobierno ilegalizó la huelga y ordenó el arresto de los dirigentes.

Así terminó esta nueva huelga de los trabajadores agrupados en la U.S.O.; dejando como puntos positivos el haber obligado a la Troco a sentarse a negociar, y el creciente auge en la organización de los trabajadores, que traería sus frutos en luchas posteriores que se han reflejado en las conquistas laborales que hoy disfrutamos quienes trabajamos para Ecopetrol.

1.4. HUELGA DE 1938

En julio de 1937, la Fedenal luego de una exitosa huelga obligó a los patronos a firmar la primera convención colectiva de Trabajo en Colombia, comúnmente conocida por el movimiento obrero como el “Pacto de Julio”. Como quiera que en el país aún no existía el derecho laboral positivo, esta convención tuvo gran resonancia en el movimiento Obrero Internacional, y entre los trabajadores petroleros el entusiasmo fue de gran magnitud y era el tema del día, pues no se hablaba de otra cosa que de la necesidad de imitar su ejemplo en la Tropical Oil Company.

Existiendo las condiciones objetivas y subjetivas entre los dirigentes y bases de la U.S.O., el 10 de febrero presentaron un pliego de peticiones a la Tropical Oil Company, que contenía los siguientes puntos:

1. Salario mínimo de $3.00.
2. Cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas diarias.
3. libertad para leer la prensa.
4. Reconocimiento del 500/0 extra por los trabajos nocturnos.
5. Establecimiento de un hospital de Barrancabermeja.
6. Pago de los días 1 de enero, 24 y 25 de diciembre.
7. Estricto cumplimiento de las leyes sociales.
8. Un mes de plazo para desocupar las casas de la compañía en caso de despido o retiro voluntario.
9. No tomar represalias contra ningún trabajador.

El asesor del sindicato fue el médico Gonzalo Buenahora (q.e.p.d.), quien había participado de las batallas de la U.S.O., en la década del 20.

Transcurrido un mes, no de negociación, sino de intransigencia de la Troco, los trabajadores declararon la huelga el 8 de abril a las 12 m., cobijando a los trabajadores de la flotilla de barcos de la Tropical. Ese mismo día, el gobierno declaró que “el paro había sido precipitado ya que desde el día anterior estaba estudiando la fórmula”.

Como siempre aparecieron las cañoneras y los destacamentos militares, quienes no lograron su propósito intimidatorio porque los trabajadores ya estaban curtidos en la lucha.

Los dirigentes de la huelga precedidos por Buenahora anunciaron la realización de una manifestación pacífica en la plaza de Bolívar para la noche del 12 de abril. Así se hizo. A ella se sumaron todos los pobladores, quienes portaban antorchas, convirtiendo la marcha en una caudalosa manifestación, en la cual llevaron la palabra Gonzalo Buenahora y Diego Luis Córdoba, con encendidas arengas antiimperialistas. Cuando Córdoba terminaba de hablar la policía rodeó la plaza ya mansalva dispararon hacia la tarima, dejando muerto instantánea- mente al trabajador Esteban Tovar, muchos heridos, dos de los cuales murieron días después. Los dirigentes de la huelga ante la persecución policial tuvieron que abandonar inmediatamente la ciudad.

De inmediato el Gobierno de López Pumarejo decretó el estado de sitio y la ley seca en Barrancabermeja, obligando a los trabajadores a levantar la huelga. Entonces como se puede ver nuevamente la U.S.O. puso los muertos, los heridos y los despedidos en una huelga que si no obtuvo frutos inmediatos sí contribuyó enormemente para que los puntos del pliego sean hoy una realidad en la Convención Colectiva de Trabajo.

1.5. HUELGA DE 1948

Teniendo en cuenta que la Reversión de la Concesión de Mares es consecuencia de la patriótica huelga adelantada por los trabajadores aglutinados en la U.S.O en 1948 es conveniente que, conozcamos algunos antecedentes de dicha Concesión:


1.5.1. LA CONCESION DE MARES:

En la época de la dictadura del General Rafael Reyes, por decreto legislativo de 1905 le fueron otorgadas facultades amplias. para pactar privilegios en la construcción de obras y la explotación de depósitos de asfaltos y aceites minerales. Así el 28 de noviembre del mismo año celebró un contrato a nombre del gobierno con el Señor Roberto de Mares, en el cual el concesionario se obligó a organizar una empresa con capital suficiente para la explotación en grande escala de los pozos o fuentes de petróleo que se encontrare en los terrenos baldíos de la Nación comprendidos desde la desembocadura del río Sogamoso en el río Magdalena; este río aguas arriba hasta encontrar la desembocadura del río Carare, este río aguas arriba hasta encontrar el pie de la Cordillera Oriental y de aquí siguiendo hasta encontrar el río Sogamoso y siguiendo este río hasta el primer lindero.

El contrato era la extracción y refinación del petróleo para darlo al consumo del país a un precio más favorable que el que se paga por el importado desde Europa o Estado Unidos.
La participación de la Nación debía ser del 5 % del producto neto. Los trabajos debían comenzar 18 meses después de aprobado el contrato quedando caducado si vencía el término sin que se hubieran indicado los trabajos. El contrato regiría por 30 años; y podía ser traspasado previa aprobación del gobierno.

El primer expropiado con este contrato fue el Colombiano José Joaquín Bohórquez, quien había descubierto los yacimientos, conseguido las muestras y levantado los planos; y quien por no tener posibilidades de acercarse a las altas autoridades, se valió de su amigo de Mares, ahijado de matrimonio del Presidente de la República para que obtuviera la concesión, como en efecto la obtuvo, pero dejó a Bohórquez por fuera, hasta cuando después de un largo pleito favorable en varias instancias, tuvo que capitular mediante una transacción que le reconoció la suma de diez mil dólares.

El plazo de 18 meses para iniciar los trabajos fue prorrogado dos veces, la última hasta el 7 de septiembre de 1907. De Mares había cedido el contrato a la firma de la Espriella y Cia. de Barranquilla. Como el contrato no fue iniciado en el plazo otorgado en la última prórroga, en octubre de 1909 fue declarado caducado, mediante resolución administrativa, publicada en el Diario Oficial y notificada por edicto, sin que se produjera recurso alguno, por lo cual quedó ejecutoriada, es decir, sin probabilidad de ser revisada.

En 1911 aparece de Mares pidiendo la revocatoria de la resolución de caducidad, la que le fue negada con base en que el contrato había sido cedido y al estar ejecutoriada y sin posibilidad de recurso la caducidad.

Nuevamente en 1912 solicitó la revocatoria y le fue negada, hasta que en 1915 un Ministro de Obras Públicas, a quien una comisión investigadora de la Cámara consideró como concusionario, revivió el contrato extinto, declarado infundada la resolución de caducidad por haberse comprobado la “fuerza mayor”. Esta resolución no fue aprobada por el Gobierno previa consulta al consejo de Ministros como la ordena el Código Fiscal vigente en esa época. La Comisión Investigadora de la Cámara de representantes pidió al gobierno se declarara la invalidez de la resolución proferida para establecerlo por cuanto al contrato estaba caducado.

Sin embargo, el 20 de junio de 1919, mediante resolución del Ministerio de Obras Públicas, se concedió permiso al señor Roberto de Mares para traspasar el contrato de Concesión a la Tropical Oil Company, hija de la Standard Oil. El contrato se modificó lesionando aún más los intereses de Colombia, ya que se estipuló una participación del 10 % bruto y no neto, la reducción del área a 10 hectáreas y el establecimiento de una refinería con capacidad de producción suficiente para atender el consumo del país, el haber aceptado la tropical las condiciones y modificaciones, se firmó el contrato por escritura pública No.1329 de la Notaría Tercera de Bogotá.

Como este contrato no fue aprobado por el Congreso, conforme lo establecía el artículo 8 de la ley 59 de 1909 y por haber nacido de un contrato caducado, carecía de validez jurídica.



EL ACTA DE SAN VICENTE:

El 14 de Junio de 1916 para evitar la caducidad del contrato, el Señor de Mares hizo levantar un acta en San Vicente, en que consta una diligencia administrativa, con asistencia de funcionarios oficiales, para declarar la iniciación de los trabajos de explotación.

Si el Acta de San Vicente no era válida, el contrato de traspaso con la Tropical era inexistente. Si era considerada real y tenía validez, el término de 30 años debía comenzar a contarse a partir de la fecha del Acta, o sea desde el 14 de Junio de 1946. pero el gobierno dictó el 13 de junio de 1921, por solicitud de la Tropical, una inexplicable resolución fijando como fecha, a partir de la cual comenzaba a contarse el término del contrato, el 25 de agosto de 1921, en que se iniciarían los trabajos.

Antes de cumplir los 30 años el Acta de San Vicente, el Procurador General de la Nación por sugerencia del Presidente López Pumarejo, demandó ante la Corte de Justicia que declarara nula la resolución que fijó el 25 de agosto de 1951 como fecha de expiración del contrato, por no haber sido aprobado por el Congreso, y que al propio tiempo declarara que la fecha de terminación era el 14 de Junio de 1946; fecha cuando debía revertir a la Nación todas las obras, edificios, máquinas, aparatos, muebles, equipos de trabajo y todos los elementos de explotación, refinación y los medios de comunicación empleados por la compañía.

Ante la demanda del Procurador, la Tropical pidió la declaratoria de la nulidad del acta de San Vicente y alegó que el contrato no era concesionario sino de arrendamiento y que por lo tanto no habría revisión.

EL FALLO DE LA CORTE:

La Corte dictó un fallo típico de la justicia que teniendo vendida el alma al diablo no pueda romper con Dios. Dijo que el término del contrato vencía el 25 de Agosto de 1951 con lo cual la Nación perdió cinco años de explotación directa de la concesión de Mares, que representaba por lo menos cien millones de barriles de petróleo crudo, más los beneficios de la refinación, exportación y transporte.}

1.5.2.LA USO ES LA MAMA DE ECOPETROL:

Ya sabemos que según la Corte Suprema de Justicia, el contrato de la concesión de Mares expiraba el 25 de agosto de 1951. Y según la sentencia, la Tropical estaba obligada a montar y mantener una refinería con capacidad suficiente para atender las necesidades del consumo nacional, o sea que al término de la concesión el Estado debía recibir una planta de refinación en plena capacidad de abastecer de gasolina y combustibles derivados a la economía colombiana.

Tres años antes de la fecha señalada para la reversión la tropical estuvo pugnan- do por obtener una prórroga del contrato y para ello desplegó intensa campaña de propaganda encaminada a demostrar que la concesión había perdido todo su valor por agotamiento de las fuentes de petróleo y que en consecuencia sería un pésimo negocio para el Estado colombiano hacerse cargo de las empresas; que solo eran recuperables 104 millones de barriles de petróleo en los tres años que faltaban y que el personal colombiano no estaba capacitado para desarrollar la industria del petróleo.

La prensa burguesa sin distingo entre liberales y con senadores, los políticos y los estadistas del gobierno de 'Unión Nacional' que precedía el Señor Ospina Pérez hicieron coro a los llantos de la Tropical con los manidos argumentos sobre la ineptitud de los colombianos para manejar industrias como la del petróleo y plantearon la tesis de que debía pedirse al filial de la Standar el favor de continuar explotando la Concesión de Mares.

Para presionar más la prórroga, la Tropical despidió a todo el personal de trabajadores de perforación y de limpieza de pozos y anunció una reducción que abarcaría hasta 1.500 trabajadores, con el pretexto de que en tres años, tiempo que faltaba para la reversión, no podría recuperar las inversiones que las labores de taladros, producción, tubería, construcción de torres, taller de mecánica, transporte, cocinas y plantas de gas que implicaban en mantener el ritmo de trabajos. Para justificar obtuvo, por lo medios conocidos en este tipo de negocios que unos ingenieros comisionados del Ministerio de minas informaran de la manera siguiente:

“El estudio de las condiciones técnicas y económicas ligadas a la perforación de nuevos pozos en los campos de la concesión de Mares y un análisis de las necesidades de personal en los departamentos técnicos, económicos aliados al de taladros indican que desde los puntos de vista técnico, económico y la de eficiencia en la administración se justifica la suspensión de actividades en el primero de los siguientes departamentos y la disminución de personal en los demás.

Esta disminución de actividades, y especialmente la suspensión de las operaciones de perforación tiene relación directa con la terminación de la concesión de Mares en 1951 que impide a la Empresa hacer erogaciones cuyo monto no se puede amortizar comercialmente en el tiempo que queda el vencimiento de la Concesión”

Los trabajadores no se dejaron utilizar como palanca de presión para la prórroga del contrato y después de haber pedido inútilmente una comisión investigadora al gobierno para que estableciera si las causas alegadas por la compañía eran justas y no lesionaban los intereses de la nación vinculados a la reversión, declararon la huelga.

1.5.3. ESTALLA LA HUELGA:

La huelga estalló el 7 de enero de 1948 a las 12 del día. A la uno de la tarde el Juez del Trabajo de Barrancabermeja, sobre la base de la documentación presentada por la U.S.O. declaró legal la huelga. En esa época eran los jueces del trabajo quienes calificaban las huelgas en cuanto a su legalidad o ilegalidad.

Por la noche el Presidente Mariano Ospina Pérez, ordenó romper la huelga mediante la intervención del ejército para el cargue de buques tanques en el puerto de Galán. Los trabajadores encabezados por sus dirigentes y seguidos por una gran parte de la población de Barrancabermeja en que se destacaban las mujeres y los niños por su combatividad, se trasladaron al puerto de Galán a impedir el cargue de los buques.

Así lo consiguieron sentándose en las válvulas y desafiando al ejército a que dispararan sus ametralladoras que tenían montadas para intimidar a los huelguistas. La decidida actitud de la población que demostraba la intención de desarmar al destacamento del ejército, lo que hubieran conseguido, pues eran más de cinco mil personas contra cincuenta armados, hizo retroceder a la fuerza pública e impidió la quiebra de la huelga.

La huelga duró hasta el 23 de febrero de 1948, es decir 45 días, y en ella participa- ron todos los trabajadores de las demás empresas petroleras y fue sostenida económicamente por las organizaciones sindicales más fuertes, entre ellas los ferroviarios, cuya Cooperativa financió gran parte de la comida de los huelguistas y sus familias.

La U.S.O. sabía que el Ministro de Minas, Doctor Tulio Enrique Tascón había emitido un concepto en el sentido de que la compañía Tropical estaba en la obligación de mantener los trabajadores hasta el último día del contrato porque de lo contrario la nación recibiría una empresa paralizada y disminuida en el momento de la reversión y por eso pidió se decretara un arbitraje obligatorio para decidir si la suspensión de los trabajos perjudicaba o no los intereses nacionales. El gobierno designó como árbitro al Doctor Jorge Soto del Corral, la empresa a su abogado Parodi Dávila y la U.S.O. al Doctor Diego Montaña Cuéllar.

El Doctor Soto y el Doctor Tascón, eran juristas de la alta burguesía pero que ante la arremetida de los huelguistas y ante los conceptos jurídicos y esclarecidos del árbitro del Sindicato, Doctor Diego Montaña Cuéllar profirieron el concepto de que la Tropical estaba obligada a no interrumpir los trabajos de perforación y limpieza de pozos ya mantener las labores anexas. Con base en este concepto el tribunal falló condenando a la Tropical a reintegrar los trabajadores ya respetar la estabilidad hasta el término del contrato.

Como consecuencia de esta gran victoria de la U.S.O., se hizo imposible la prórroga del contrato a la Tropical, porque la huelga demostrativa del patriotismo de los trabajadores que defendieron con su salario lo que la burguesía y el gobierno no querían defender, formó un movimiento de opinión nacional en contra de la prórroga.

Así nació la alternativa de una empresa estatal que se hiciera cargo de la reversión y se fundó a Ecopetrol mediante la ley 165 de 1948, por eso afirmamos sin lugar a equivocarnos que la U.S.O. es la mamá de esta gran empresa.

II. PERSONERIA JURIDICA A SINCOPETROL

La víspera del 25 de agosto de 1951, el gobierno y los jesuítas junto con algunos trabajadores incondicionales al patrono montaron en El Centro una asamblea antidemocrática con participación de detectives y provocadores en medio del terror y la violencia, en la cual resolvieron acabar con la U.S.O. y crear un nuevo sindicato denominado Sindicato de Trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos “SINCOPETROL”, al cual se le concedió personería jurídica 4 días después mediante la resolución No.447 del 29 de Agosto de 1.951.

De la misma manera, fue reemplazada la U.S.O. Refinería ya que la Administración de esta Refinería había sido cedida a la International, creando la organización sindical denominada Sindicato de Trabajadores de la International “SINTRANAL”.

NUEVAMENTE LA U.S.O.

A finales de noviembre de 1957, los trabajadores petroleros en Asamblea realizada en El Centro tomaron una determinación histórica: desafiliarse de la U.T.C. y acabar con SINCOPETROL, reemplazándolo por la Unión Sindical Obrera U.S.O. Se dice que la Asamblea se inició a las 5 de la tarde, continuó durante toda la noche hasta las cinco de la mañana del día siguiente, hora en que fue suspendida para ir a trabajar, reiniciándose a la salida de la jornada laboral hasta las 7 de la noche.

Fueron partícipes destacados en dicha Asamblea: Un cura de apellido Posada, quien defendió con todos los argumentos habido y por haber a la Central amarilla U.T.C.; Germán Villareal, Higinio Camacho, Luis Gómez, Ramón Monsalve, Alfonso Zomorano, Raúl Cabarcas, Orlando Linares y Joaquín Suárez, quienes impulsaron la desafiliación de la U.T.C. y la destitución de los dirigentes de SINCOPETROL: Diego Montaña Cuellar, quien propugnó por el restablecimiento de la U.S.O.; Germán Villareal en medio de la gresca dijo, trazando una línea divisoria: “a un lado los que están de parte del doctor Montaña Cuéllar, y al otro los que estén de acuerdo con el cura Posada”. Los trabajadores fueron cruzando poco a poco la línea hacia el lado de Montaña Cuéllar, y, el dirigente Ursino Ospino inclinó la balanza cuando decidió pasar la línea hacia el lado de Montaña pues el tenía muchos seguidores. Así renació la U.S.O., para bien del movimiento petrolero en particular y del movimiento obrero nacional en general.

Luego la U.S.O. fue afiliada nuevamente a la C.T.C., Confederación ésta que ya no contaba con los postulados de defensa de los intereses de los trabajadores, sino que defendía los intereses de los patronos, pues tenía como presidente honorario al Doctor Alberto Lleras Camargo, quien maquinó la expulsión de la U.S.O. junto con la Federación de Trabajadores Petroleros FEDEPETROL y la Federación de trabajadores del Valle FEDETAV el 18 de noviembre de 1960 a la entrada al congreso que se realizó hasta el 21 en Cartagena, pues la policía había sido provista de los nombres de los dirigentes que no eran del agrado del doctor LLeras y así se impidió su participación y nuevamente este fue reelegido como Presidente honorario.

La U.S.O. fue afiliada posteriormente a la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, C.S.T.C. donde permaneció hasta el año de 1968, cuando el Congreso de Fedepetrol realizado en Barranquilla se tomó tal determinación.



III. HUELGAS DE LA U.S.O. A PARTIR DE LA CREACION DE ECOPETROL

Se creyó ingenuamente por algunos que, habiéndose creado la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, la situación de miseria y los malos tratamientos de los patronos para con los trabajadores terminaba, No fue así. Los “lungos exaltados” como llamados al personal colombiano que logró ya por su capacidad, ora por su lambonería o tráfico de influencias llegar a puestos directivos de la Empresa, imitando a los gringos arreciaron los malos tratos hacia trabajadores y especialmente hacia los socios del sindicato, con la ladina costumbre de apropiarse de bienes de la Empresa para su enriquecimiento personal, el de su familia y el de sus amigos, de manera que, terminado el imperio de la Tropical Oil Company, continuaron las huelgas de los trabajadores prácticamente por los mismo motivos por los cuales se habían realizado durante el imperio que terminaba; veámoslo:


IV.1 HUELGA DE 1963

El 10 de Junio de 1963, U.S.O., presentó a la administración de ECOPETROL un pliego de peticiones de 110 artículos. Nos es que la U.S.O. haya demandado la convención, como erradamente se afirma en el libro 'Historia de los Trabajadores Petroleros' de Gustavo Almario. Lo cierto es que la Convención anterior, al haber sido firmada el 1 de Junio de 1961 y tener vigencia de dos años a partir de su firma, dejaba de regir entonces, previa la denuncia el sindicato presentó el pliego que posteriormente habría de reemplazarla.

Transcurría normalmente la discusión del pliego, pero el sábado 6 de julio, el visitador investigador de la Contraloría General de la República, Alfredo Gómez Villa, expidió orden de captura contra el trabajador del Comisariato Pedro Vecino, con motivo de algunos faltantes. Inmediatamente los trabajadores iniciaron un paro parcial en el Comisariato por considerar que la captura de su compañero de trabajo era totalmente injusta, ya que existían acuerdos firmados por la administración de Ecopetrol, el Sindicato y la Auditoría de cómo manejar la situación cuando se presentaran faltantes, por la desorganización administrativa que existía en la Empresa.

El Sindicato en Asamblea General y mediante la resolución No.20 resolvió:
Dar un plazo de treinta y seis (36) horas, para que la Empresa proceda a resolver el problema.
Pedir la destitución del Jefe del Comisariato, por considerar que él es el culpable de la situación.
Que sin el plazo antes mencionado la Empresa no arregla el problema o facilita el arreglo, el paro se hará extensivo a todas las instalaciones de la Empresa.

La Empresa respondió sancionando al Presidente y al Fiscal de la U.S.O. con quince días a cada uno, y solicitó el levantamiento de los respectivos fueros sindicales.
Los trabajadores inmediatamente replicaron y el 17 de julio declararon paro general en El Centro, Refinería y Oleoductos, a partir del sábado 20 del mismo mes y año.

Además de lo anterior, los trabajadores como fundamento de la justeza de la huelga hicieron los siguientes cargos que nunca pudieron ser desvirtuados ni por Ecopetrol ni por el Gobierno:

Provocar una huelga de los trabajadores de Ecopetrol para promover un golpe de estado de las Fuerzas Armadas.
Haber obtenido un acuerdo con el Ministro de Guerra, General Alberto Ruiz Novoa, para llevar a la cárcel a los directivos sindicales de la U.S.O.
Ser burgués, acaparador de tierras y de negocios (se referían a Aurelio Díaz, Superintendente General de la Empresa).
Que en la firma de la sociedad “DIGA” trabajan hombres que tienen cascos como los de la Empresa.
Vender o haber vendido plátanos de su finca al Comisariato de Ecopetrol siendo su Superintendente General.

f) Arrebatar terrenos a los colonos para agrandar su finca. “Rancho Grande”.
Tener con el Jefe de Ganadería de Ecopetrol, José Galeano, una sociedad ganadera que se llama 'DIGA', cuyas propiedades están cerca de Yarima. 'DIGA' quiere decir Díaz y Galeano.
Haber constituído una sociedad ganadera, de la cual es socio, para vender ganado a Ecopetrol, elevando el costo de la carne.
Aprovechar la influencia en los negocios del comprador de ganado para Ecopetrol, señor José Galeano, para compras de ganado para su sociedad.
Responsabilidad por mora en la construcción de las doscientas tres (203) casas en el barrio Parnaso.
Haber construido para su finca 'Rancho Grande' una carretera de tres (3) kilómetros con los tractores de Ecopetrol.
Cobrar una indemnización por daños en la construcción de la carretera a su finca, por valor de veinte mil pesos ($20.000.00), aprovechando su posición de Superintendente General de Ecopetrol.
Siendo Secretario de Obras Públicas de Santander, haber ordenado la construcción de una carretera a su finca 'Rancho Grande', y
Haber reclamado indemnización por daños, habiendo firmado antes un documento compromiso para no reclamarla.

El 2 de Agosto mediante la Resolución No.1214 el Ministerio del Trabajo declaró ilegal la huelga y autorizó el despido de los trabajadores Luis Erlin Ibañez, Ramón Monsalve, José Miguel Martínez y Rafael Peláez, todos dirigentes sindicales.

SOLIDARIDAD OBRERA:

Nuevamente los trabajadores demostraron en la práctica la solidaridad de clase para con los petroleros, pues el 7 de agosto estalló la HUELGA DE SOLIDARIDAD de los demás trabajadores petroleros así:

La Shell con 800 trabajadores, la Texas con 600, Sintraenvases (Sindicato de trabajadores de Interamericana de Envanses S.A) con 50, y la Compañía Colombiana de Gas de Bogotá con 400.

MAS REPRESALIAS: El 13 de agosto, Barrancabermeja fue ocupada militarmente y arrestado el Doctor Diego Montaña Cuéllar y el abogado enviado por la U.S.O. para averiguar por la suerte del Doctor Montaña. Ese mismo día fue tomada fa Sede de la U.S.O. Centro por el ejército.

El Presidente de la República se dirigió por la televisión afirmando que elementos comunistas que recientemente habían viajado a Cuba, acompañados por estudiantes de la Universidad Libre habían arengado a los trabajadores para un nuevo paro y para inutilizar la Refinería de Barrancabermeja a cualquier precio, para lo cual debía empezarse por obstruir los conductos de crudo de El Centro. de la Shell y de City Services.

Estas afirmaciones se hicieron teniendo como base los atentados dinamiteros que la noche anterior se habían producido en los Oleoductos, pero que posiblemente hayan sido auto-atentados de la administración para justificar la represión contra los huelguistas, pues de 16 sospechosos retenidos ninguno resultó ser ni comunista ni mucho menos estudiante de la Universidad Libre, y así posteriormente la Universidad probó ante la municipalidad la no presencia de sus estudiantes.

Dos días después, es decir, el 17 de agosto el ejército allanó las Dependencias de la U.S.O. Refinería y encontró unos modestos hachones fabricados con trapos viejos, mangos de madera y alambres, que se usan para disminuir los efectos de los gases lacrimógenos, y dijo triunfalistamente que se habían encontrado 20 bombas explosivas e incendiarias, una bomba-piña y una gran cantidad de mechas incandescentes.

CONDICIONES PARA LEVANTAR LA HUELGA:

El 21 de Agosto, se posesionó como Presidente de la Empresa Colombiana de Petróleos 'ECOPETROL' el Doctor Mario Galán Gómez, lo que motivó que los trabajadores de Fertilizantes y de Ecopetrol se reunieran en Asamblea y por unanimidad aprobaran los puntos que se debían cumplir para el levantamiento del movimiento huelguístico que son los siguientes:

1. Libertad inmediata de los trabajadores y de los asesores jurídicos ajenos a la responsabilidad penal.
2. La Empresa no tomará represalias contra ningún trabajador de Ecopetrol que haya participado en la huelga.
3. Restitución inmediata de la Personería Jurídica de la U.SO.
4. Reintegro de los trabajadores despedidos con motivo de la huelga.
5. Reanudación inmediata de las conversaciones del actual proyecto de Convención Colectiva de Trabajo.
6. La Empresa Colombiana de Petróleos separará de sus cargos a lo altos directivos que originaron el conflicto.
7. El gobierno nacional dará igual trato a los Sindicatos Petroleros y de Fertilizantes afiliados a Fedepetrol ya los trabajadores de las Empresas que se hicieron solidarios con la huelga de los trabajadores de Ecopetrol, en el sentido de restituírseles y garantizarles los derechos que se plantean en este acuerdo.
8. La Asamblea General de los Trabajadores de Ecopetrol y de Fertilizantes confiere a la subcomisión de la comisión Sexta de la Honorable Cámara de Representantes, integrada por el Doctor Froilán Montoya Mazo, María Elena de Crovo, Gabriel Pérez Roldán y Alfonso Alvarez Pinzón, facultados para que con base en los anteriores puntos tramiten ante el gobierno la solución rápida de la huelga de los trabajadores de Ecopetrol.

Desde el 21 hasta el 27 de agosto no aconteció nada importante en el movimiento, dedicándose los huelguistas a recolectar alimentos, y solamente se reunirán en las tardes en la cancha Shano para dar algunas informaciones. Mientras tanto en el Centro continuó el toque de queda con desafiantes patrullajes del ejército.

El nuevo Presidente de Ecopetrol, Mario Galán Gómez por medio de una carta abierta invitó a los trabajadores a regresar al trabajo prometiendo un acuerdo donde no habría vencedores ni vencidos. Estas promesas, la secases de alimentos y la fuerte represión hizo que el 27 de agosto se reintegraran al trabajo cuarenta y cuatro trabajadores.
El 28 de Agosto llegó María Elena de Crovo con la respuesta a los puntos planteados por los trabajadores para levantar el movimiento, manifestándole a la Asamblea que ella no había ratificado la propuesta del gobierno hasta que los trabajadores no la refrendaran. Esta repuesta no contemplaba la libertad de los obreros y asesores detenidos, ni la destitución de los directivos de la empresa, ni mucho menos sobre los sindicatos y obreros afiliados a Fedepetrol.

"El representante Julio César Pernia e Iván Vélez se opusieron al levantamiento de la huelga, pero el vicepresidente del Comité de Huelga de la U.S.O., Eutimio Hernández propuso el levantamiento de la huelga lo que sucedió el 29 de agosto. No obstante la alarmante cantidad de despedidos, presos y torturados, el 13 de diciembre de 1963, es decir, 7 meses después de haberse presentado el pliego de peticiones se logró pactar la convención Colectiva de Trabajo que trajo innume- rables beneficios para los trabajadores gracias a la beligerancia y unidad demostradas durante el movimiento. Hay que resaltar que se pactó como aumento salarial el 29 %.

Los sacrificios hechos por los trabajadores afiliados a la U.S.O. que pelearon como fieras acorraladas en 1963, están reflejados en las prestaciones y salarios que en la actualidad, personal de la nómina directiva y de base devengamos. Óigase bien, es a la lucha y no al patrono, a quien le debemos lo que tenemos.


IV. 2. HUELGA DE 1971

Algunos dicen que la U.S.O. hizo una huelga por 'motivo tan inesperado como baladí' porque la Empresa no pudo darle el almuerzo a unos trabajadores a las 10:30 a.m. sino a las 11 :30a.m. No es cierto que el motivo haya sido baladí. Se trataba de un punto más que la Administración violaba de la Convención Colectiva de Trabajo, y este se convirtió en el “florero de Llorente”. Los hechos sucedieron así:

De tiempo atrás, la U.S.O. venía denunciando la violación de la
Convención Colectiva de Trabajo por parte de Ecopetrol, especialmente en los siguientes puntos:


Alimentación.
Servicios Médicos.
Comité de reclamos.
Derechos Sindicales.


El 25 de Julio de 1971, la Empresa empezó la reparación de la Planta Viscorreductora con 50 trabajadores aproximadamente, en turnos de doce (12) horas. Al día siguiente los trabajadores se enteraron que los almuerzos sólo serían servidos en las Cafeterías a las 10:30 a.m y no a las 11:30a.m. como era la costumbre reiterada. La U.S.O. intervino ante la Administración para que se cumpliera con el almuerzo tal como era la costumbre, pero los “lungos exaltados” es decir, los Administradores acostumbrados a mantener en alto su cacareado “don de autoridad” no hicieron absolutamente nada para corregir la anómala situación; lo que incrementó la inconformidad de los socios y dirigentes del sindicato, quienes inmediatamente coordinaron y llevaron a cabo la suspensión de las labores a partir de las 10:30 a.m. y hasta la hora en que la Administración resolviera el problema. Pero la Administración continuó como si nada hubiera ocurrido, ya que eran las 4 de la tarde y no se había suministrado el almuerzo al personal que normalmente se pone de pie entre las 4 y las 5 de la mañana, y que algunos ni siquiera desayunan para irse a la empresa a vender su fuerza de trabajo para poner a funcionar la maquinaria que produce millones de pesos que favorece solo a una minoría de la población, la burguesía y transnacionales; mientras a ellos se les negaba una porción de comida que entre otras cosas, se constituía en un derecho adquirido, ya que es producto de un acuerdo convencional.

Los miembros de la Junta de la U.S.O. Refinería cumpliendo con su obligación de defender los derechos de los trabajadores, hicieron algunos mitines internos en espera de que fueran escuchados, pero la Administración terca y desafiante, respondió con la solicitud ante las autoridades del Ministerio del Trabajo para que se autorizara el despido de 5 dirigentes sindicales.

Ante la inminente agresión patronal, los trabajadores se reunieron el 28 de Julio en Asamblea General en los salones de la Subdirectiva y aprobaron la resolución No. 2 contentiva de un solo artículo que dice:

“Si la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, no entra a cumplir de inmediato todos los puntos violados de la Convención Colectiva vigentes que dieron orígen a la protesta del 26 de julio y si toma represalias contra quienes intervinieron en ella, la Asamblea General autoriza a las Juntas Directivas de la Unión Sindical Obrera U.S.O. para que decreten el cese de actividades en el momento que lo consideren conveniente”.

La Empresa hizo oídos sordos a la determinación de los trabajadores, y éstos iniciaron un paro indefinido el 5 de agosto de 1971 a las 6:00a.m. dentro de las instalaciones de la Refinería, y lo que era el desarrollo de un derecho a la protesta se convirtió por obra y gracia de las acciones de la Administración y del ejército en una guerra cruenta y desigual, pues ante los chorros de agua de alta presión disparada por el ejército de la U.S.O. sus socios, eran dispersadas ráfagas de armas automáticas por el ejército de la nación que dizque está constituido para defender la vida, la honra y bienes de los colombianos, dejando como saldo el asesinato vil y cobarde del joven Fermín Amaya e inumerables contusos.

Tan pronto se conoció la muerte de Fermín, los trabajadores del Distrito de Producción de El Centro, se declararon en huelga de solidaridad. La represión para los trabajadores y sus familiares fue feroz y salvaje.

Los que laboraban en la refinería de Barrancabermeja, tuvieron que abandonar las instalaciones por físico cansancio y por hambre y sed, debido al gran desgaste que tuvieron que realizar para evitar que el número de muertos fuera mayor, y porque se impidió por todos los medios la entrada de alimentos, respectivamente.

La huelga se levantó a los dieciocho días. Fueron despedidos ciento diecisiete trabajadores y treinta y seis condenados al consejo verbal de guerra por sedición, daños, secuestros y lesiones personales. Luego una ley de rebaja de penas expedida por el Congreso de la República como consecuencia de la gran presión ejercida por la clase obrera nacional e internacional, daría a nuestros compañeros la libertad, pero algunos nunca pudieron recobrar el mandato constitucional del “derecho al trabajo” porque fueron incluidos en las listas negras que los patronos colombianos elaboran para impedir el trabajo de quienes protestan y exigen sus derechos.

Entonces como se puede ver, esta fué otra huelga de la U.S.O. para defender unos derechos adquiridos por pacto convencional y que gracias a Fermín Amaya (q.e.p.d) ya los 117 despedidos hoy disfrutamos junto con nuestras familias; y no por obra y gracia de quienes fueron nuestros verdugos en esa época y que algunos aún permanecen en la Administración de la Empresa junto con otros que han sido muy buenos alumno suyos. He aquí la lista de condenados en el Consejo Verbal de Guerra:


COMPAÑEROS CONDENADOS EN EL CONSEJO VERBAL DE GUERRA

Nombre Delito Años Cárcel Hijos
Benjamín Benthan Sedición Secuestro 7 8
Calixto Pino Sedición Secuestro 7 3
José I. Martínez Sedición Secuestro 7 5
Ursino Ospino Sedición Secuestro 7 4
Luis Rojas Morelos Sedición Secuestro 7 5
Alfonso Flórez Sedición Secuestro 8 6
Helio de León Secuestro 6 4
Johel Gómez Sedición Secuestro 8 2
Ubadel Puentes Sedición Secuestro 6 4
Francisco Rodríguez Sedición Secuestro 6 4
Manuel Ortiz Herazo Secuestro 6 8
Ricardo Mantilla Sedición Secuestro 14
Parmenio Arias Sedición Secuestro 14
Heriberto Bautista Sedición Secuestro 14 2
Gustavo Sánchez Sedición 8 meses
Manuel Tama Sedición Secuestro 14
Adalberto Salgado Sedición Secuestro 14 1
Fabio Acuña Sedición Secuestro 10 1
José William Villareal Sedición Secuestro 14 1
Gilberto Chícome Sedición Secuestro 9
Luis Francisco Quintero Sedición Secuestro 14
Oscar Husbands Sedición Secuestro 14 2
Mercenario Escobar Sedición Secuestro 14
Samuel Romero Medina Secuestro 9
José Enrique Reyes Secuestro 8
Luis Carlos Marín Secuestro 8 1
Víctor Eduardo Durango Secuestro 9
Julio Alberto Calvache Secuestro 9 2
Arnol Urán López Secuestro 8 1
Arnulfo Sánchez Secuestro 9
Pablo Emilio Secuestro 6 1
William García Noriega Sedición Secuestro 7 4


IV. HUELGA DE 1977
Nuevamente los trabajadores agrupados en la U.S.O. dimos muestra fehaciente de nuestro espíritu de lucha para defender a la Empresa Colombiana de Petróleos "ECOPETROL', creada como ya se dijo por medio de la ley 165 de 1948, la cual fue expedida como consecuencia inmediata de la huelga que en esa época realizaron los socios de esta combativa organización sindical. Es que la burguesía colombiana ha querido en muchas oportunidades acabar con Ecopetrol, y la única organización que se ha opuesto a ello haciendo innumerables sacrificios es la Unión Sindical Obrera, U.S.O.

Efectivamente con la llegada como Presidente de Ecopetrol de JUAN FRANCISCO VILLAREAL quien venía de desempeñar altos cargos en la Texas Petroleum Company, se planeó la la venta a la Dow Chemical de la Planta más rentable de la Empresa, Policolsa. El negociado consistía en que Ecopetrol le vendía a la Dow Chemical el 80 % de las acciones de Policolsa, y la Dow Chemical construiría una planta similar en la cual quedaría asociada a Ecopetrol.

En los debates previos a la huelga se aclaró suficientemente que permitir ese negociado era abrir las puertas para que Ecopetrol fuera vendida a las Transnacionales, pues Policolsa en esa época dejaba aproximadamente 600 millones de pesos como ganancia anual; era igualmente permitir que los trabajadores que allí laboraban, la inmensa mayoría socios de la U.S.O., fueran desvinculados de la producción y, especialmente permitir que los gringos vinieran a administrar dentro de Ecopetrol una planta, que con tanto sacrificio los socios del Sindicato en 1948 habían logrado sacar de la Administración de la Empresa Petrolera. Entonces este fue uno de los puntos principales de la huelga de 1977.

Fueron innumerables los esfuerzos que el Sindicato hizo para evitar la huelga: se pasaron memorandos de violaciones a la Convención, se realizaron jornadas de protesta como mítines, manifestaciones, y paros de una hora el 26 de julio en refinería y el 5 de agosto en El Centro; todo ello aprobado en multitudinarias y combativas asambleas. La respuesta que recibíamos los trabajadores de la Administración era represión en todo sentido: descargos hasta 10 diarios; sanciones injustas, violaciones a los términos legales y convencionales.

Uno de los memorandos sobre violaciones a la Convención es el siguiente:

1. Incrementos del número de trabajadores temporales en actividades propias de la Industria del Petróleo.
2. No aplicación de la Convención a los trabajadores de contratistas y sub- contratistas.
3. Deficiencia en los Servicios Médicos.
4. Incumplimiento a los fallos del Comité de reclamos al negarse Ecopetrol a reintegrar a MeIba Morón y Juan Ramón Severino.
5. Persecución sindical y violación a los derechos sindicales.
6. Pésima alimentación suministrada en las cafeterías.
7. Entrega de equipos de perforación de la Empresa a compañías extranjeras.
8. El proyecto de entrega de la planta de Polietileno a la Dow Chemical.
La Empresa como represalia a los paros de una hora realizados por los trabajadores solicitó al Ministerio de Trabajo la suspensión de la Personería Jurídica de la U.S.O., lo que efectivamente se hizo el 11 de agosto de 1977 con la siguiente autorización a Ecopetrol para despedir a trabajadores y dirigentes sindicales sin previa autorización judicial.

Inmediatamente los trabajadores nos reunimos en Asamblea General y aprobaron la huelga autorizando a las Juntas Directiva iniciarla cuando creyeran conveniente, la huelga estalló a las 6 de la mañana del 25 de agosto, día de aniversario de la Reversión de la Concesión de Mares.

La represión fue inmediata, El ejército capturó a los dirigentes Edilberto Cabrera y a Florentino Martínez Director del Periódico Frente Obrero e integrante del Comité de Reclamos de Refinería y Presidente del Comité Nacional de Huelga. La captura se realizó aproximadamente a las 6:45 de la mañana cuando los trabajadores se reunían en la Zona Industrial en cumplimiento a las tareas inherentes al movimiento.

Se empezaron los allanamientos a las residencias de los trabajadores violando todos los derechos humanos, y todo aquel que fuera sospechoso de ser socio de la U.S.O. era capturado por el ejército y coaccionado a presentarse al trabajo, so pena de continuar preso y ser despedido. Toda la represión fue coordinada por la Administración conformada por seres inhumanos, esquizofrénicos y amargados, con los órganos represivos del Estado.

La ciudad fue totalmente militarizada y el gobierno de Alfonso López Michelsen nombró como Alcalde al Teniente Coronel ALVARO BONILLA LOPEZ, quien trató de impedir por medio de disposiciones todo derecho natural, humano y legal no sólo de los trabajadores de Ecopetrol sino de toda población, pero no lo pudo lograr de inmediato por la férrea disciplina de los socios y dirigentes de la U,S.O" reflejados en la conformación de varios Comités, tales como: de agitación y propaganda, de primeros auxilios, de solidaridad, de seguridad, de sección; etc. conformados en cada barrio donde tuvo alta participación la mujer y trabajado- res de otras empresas.

A medida que la huelga avanzaba, aumentaban los despedidos y las capturas con torturas incorporadas las cuales se realizaban especialmente a altas horas de la noche derribando puertas y -violando domicilios por parte de los órganos represivos del Estado, especialmente el ejército dirigido por el tristemente recordado Alvaro Bonilla López. Así en los primeros 15 días de huelga el número de despedidos llegaba a 18. y todo el que iba siendo despedido era capturado, llevado al Batallón Antiaéreo Nueva Granada donde después de ser sometido a toda clase de torturas: paradas al sol durante un día completo, sin permitirles ingerir alimentos ni bebida alguna, acostarse bocarriba en hilera para que los soldados fueran pasando uno a uno en carrera saltando de estómago en estómago, colocarse un casco para que los soldados fueran golpeando con objetos sobres sus cabezas, introducción de cabeza en piletas de agua putrefactas, etc.; trasladados a la cárcel donde el alcalde hacia un juicio sumario que duraba de 1 a 2 horas y sin derecho a defensa se condenaba a los trabajadores a purgar cárcel inconmutable hasta por 60 días.

La huelga duró 67 días durante los cuales siempre salió el boletín denominado “diario del paro” ; hubo un gran número de detenidos y 228 despedidos. La huelga se levantó no por falta de disciplina ni de conciencia de los trabajadores sino por la feroz represión desatada por la bestia humana denominada Ejército Nacional y Órganos secretos del Estado.

A cambio de lo anterior se impidió la venta de la planta de POLICOLSA, y se logró conservar todas las prerrogativas que hoy disfrutamos quienes continuamos vinculados a Ecopetrol. Prerrogativas conseguidas mediante la unidad y beligerancia de los socios de la U.S.O. y no por la buena voluntad de los Administradores de Ecopetrol.

Los anteriores son a groso modo las huelgas orientadas por la U.S.O. para defender a Ecopetrol y conseguir salarios y prestaciones sociales superiores a los que otros colombianos ganan y que es nuestro anhelo que nos igualen o superen para que sirva de ejemplo al resto de la clase obrera.

Los socios y dirigentes de la U.S.O. hemos participado y orientado otros movimientos de mucha importancia que no los analizaremos en este folleto tales como paros cívicos, marchas, paros de producción de varias horas y de días, que han redundado en beneficio de la clase obrera, de la población general y de nosotros mismo, que serán analizados en posteriores oportunidades.

LA U,S.O. EN LA DECADA DE LOS 80-90

La U.S.O. desde su fundación nació marcada por las condiciones sociales existentes en las regiones de actividad petrolera.

De manera directa se sintió en Barrancabermeja, donde como en todos los pueblos petroleros el abandono, la falta de servicios básicos para vivir, falta de una estructura social eran de una total ausencia y como consecuencia de ello las enfermedades abundaban y la carencia de una prestación básica de servicios médicos, la muerte se apropiaba de infantes y adultos indiscriminadamente; la llegada de trabajadores desempleados de todo el país en busca de una mejor suerte y de un empleo en la industria petrolera, generó pobreza, miseria y la conformación de invasiones que se reflejaron en agrupaciones de tugurios con ausencia de todo servicio básico, lo que trajo como consecuencia epidemias, malarias, fiebres amarillas y finalmente la muerte. Por ello la U.S.O. continúa en esta década liderando los paros cívicos que buscan que el gobierno local, departamental y nacional suministren a Barrancabermeja el mejoramiento de los servicios públicos, garanticen el derecho a la vida, se desactive cualquier forma de violencia, se garantice el empleo, se mejore consiguiendo la educación, etc.

Gracias a estas luchas U.S.O. -POBLACION se han ido consiguiendo para la ciudad el mejoramiento de estos servicios. A raíz de estas luchas el Sindicato ha pagado con creces al interior de sus bases la cuota de sacrificio, ya que la Empresa y el Gobierno mediante medidas represivas y valiéndose de decretos ha despedido dirigentes, activistas y trabajadores; entre ellos recordemos a los 11 compañeros de base despedidos producto de la participación en el paro del 21 de octubre de 1981 , ellos fueron:

ELlAS CARREÑO D.
JOSE CHIQUILLO
ERNESTO BUENO
ENRIQUE CALVACHI
RUBEN GARCIA
CONSTANTINO ROLDAN
LUIS AMAYA
CARLOS VELASCO
JHON JAIRO MADRIGAL
JAIRO JIMENEZ
OVER GARZON

Desde 1986 se desata en Barrancabermeja la guerra sucia en la cual caen asesinados compañeros dirigentes cívicos, políticos y sindicales indiscriminadamente, a manos de los organismos de seguridad del estado en asocio de paramilitares, los cuales la U.S.O. de manera abierta denunció; para finales de 1987 se recrudece la persecución contra el sindicato, organizaciones sindicales y sociales de la ciudad, por los denominados grupos paramilitares, se incrementan los asesinatos políticos.

El 15 de enero de 1988 asesinan a nuestro destacado compañero dirigente sindical de U.S.O. Refinería MANUEL GUSTAVO CHACON, a partir de este cruel acontecimiento se desató con mayor intensidad la violencia contra el sindicato, llenando de zozobra por las amenazas, y ejecuciones, dando como resultado que el sindicato le arrebatarán hasta la fecha 87 vidas de valiosos trabajadores, dirigentes sindicales y exdirigentes importantes para el accionar de la organización sindical.

A partir de 1993, con la implementación de la nefasta justicia sin rostro se inicia un proceso de penalización de la actividad sindical, con la idealización de diversas formas para involucrar a los dirigentes sindicales en actos ajenos a nuestra Organización Sindical y valiéndose de testigos falsos la fiscalía ha procesado a 30 socios, entre ellos reconocidos dirigente y activistas como Cesar Carrillo, Pedro Chaparro, Fredy Pulecio; Nicodemus Luna, Edgar Mojica entre otros. De los cuales a la fecha 25 han sido absueltos y cinco se encuentran con casa por cárcel y llamados a juicio por cargos como rebelión, terrorismo y homicidio entre otros.

La U.S.O. introduce a discutir en las negociaciones colectivas la política petrolera y se avanza en foros y congresos que buscan vincular a las fuerzas políticas, sociales e intelectuales y gremios económicos del país en el conocimientos e interés por el primer recurso energético y por la defensa de la empresa estatal petrolera que permanentemente el estado pretende entregar a las multinacionales, es así como se logró que revirtieran al país los campos de la concesión Barco en el Catatumbo , los campos de Orito, los de provincia (Sabana de Torres), el Campo Neiva 530 (en el Huila); y Río Zulia (Norte de Santander); que mediante la intervención de la U.S.O. se logró que fuesen tomados por Ecopetrol directamente.

Se ha logrado ampliar la capacidad referinadora en la Refinería de Cartagena y el Complejo Industrial de Barrancabermeja, para lo cual se pactó en la negociación colectiva 1993-1995 la construcción de una nueva unidad de Cracking y la modernización de las unidades de crudo Unidad 2DO y Unidad 2(XX); y la negociación 1995- 1997 se logra el compromiso de la construcción de una nueva Topping, la ampliación de Petroquímica, lo mismo que el actual proyecto del plan maestro de Cartagena.

Queda siempre latente el reto de la U.S.O. para evitar que Ecopetrol sea dividida, privatizada y finalmente desaparecida como ente estatal, para lo cual permanentemente estaremos en pie de lucha, fortaleciéndonos mediante la unidad, la educación y la vinculación de las demás fuerzas vivas del país para la permanente defensa de nuestra Empresa.

IV. ESTRUCTURA DE LA U.S.O.

La Unión Sindical Obrera se ha caracterizado 'por tener una conducta clasista, proletaria, antipatronal y antigobiernista, cuyo soporte ha sido la acción de masas y el agrupamiento de los trabajadores y vinculación de la población civil en torno a la defensa de Ecopetrol y las reivindicaciones sociales, laborales, económicas y políticas de los trabajadores, para tal fin se ha estructurado dándole un manejo coordinado de sus políticas a nivel nacional, así:

ASAMBLEA NACIONAL: En ella se agrupan todos los trabajadores a nivel nacional y sus decisiones son la máxima expresión del Sindicato esta es la máxima autoridad de la U.S,O. JUNTA DIRECTIVA NACIONAL: Se creó a partir de la reforma de los Estatutos del 6 de agosto de 1986 y aprobado por Resolución 02922 del Ministerio del Trabajo, está conformada por 10 compañeros, elegidos nacionalmente, su función es la de coordinar y trazar las políticas nacionales en torno al manejo de las relaciones obrero-patronales, la primera Junta Directiva Nacional que fué aprobada mediante Resolución No, 186 del 17 de octubre de 1986, estuvo conformada por:

Presidente: JULIO CARRASCAL PUENTES
Vicepresidente: JORGE SANTOS NUÑEZ
Tesorero: JORGE ELlECER QUIJANO PEÑUELA
Fiscal: FLORENTENO MARTINEZ HERNANDEZ
Secretario Gral: JORGE BEDOYA ECHAVARRIA
Secretario EDU : LUIS EDUARDO GARZON
Secretario de Actas: ROBERTO SCHMALBACH
Secretario A, Inters : RODOLFO HERNANDEZ PULGARIN
Secretario de Prens y Prop : CESAR CARRILLO
Secretario Seg.Social : RODOLFO GUTIERREZ NIÑO

ASAMBLEAS REGIONALES: Son la máxima autoridad de cada Subdirectiva, en ella se aprueba la conducta regional y se autoriza a la Junta Directiva local, para que desarrollen sus programas, JUNTAS DIRECTIVAS REGIONALES: Su función es la del manejo local (Subdirectiva) de todos los asuntos sindicales, laborales, políticos y sociales que maneja el sindicato, Cada junta está conformada por lO personas y son elegidos mediante votación por los trabajadores de la Subdirectiva, su duración del período es de un año y los cargos son nombrados entre los 10 elegidos, COMITES CONVENCIONALES: Son organismos de apoyo a la juntas y su nombra- miento lo hace cada Junta Directiva, existen otros comités que se conforman como juntas directivas, que trabajan en coordinación con las de la U,S,O" estas son elegidas mediante votación local. Estas juntas son:

Junta de Cavipetrol,
Junta Directiva Club Infantas,
Comité Paritario de Salud Ocupacional Juntas Directivas de las Cooperativas,

V. SALARIOS y PRESTACIONES COMUNES VERSUS CONVENCION U.S.O. -ECOPETROL
Nos permitimos resaltar las diferencias que se presentaron entre los. salarios y prestaciones comunes y las pactadas entre la Unión Sindical Obrera, U.S.O. y la Empresa Colombiana de Petróleos, 'ECOPETROL '.

1. SALARIO MINIMO LEGAL ECOPETROL
3.964.65 10.973.55

2. REMUNERACION DEL TRABAJO NOCTURNO y SUPLEMENTARIO:
En el sector común se remunera con un recargo del 350¡0 sobre el valor del trabajo diurno; en Ecopetrol se remunera con un recargo del 400!0.

3. VACACIONES ANUALES REMUNERADAS:
En el sector común, los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a 15 días hábiles consecutivos de vacaciones, mientras que Ecopetrol está obligado además de los 15 días a pagar:

a) Al personal de soldadura con lO o más años de antigüedad 21 días hábiles de vacaciones.
b) Al personal de Alquilos y Aromáticos con lO o más años de antigüedad, 21 días hábiles de vacaciones.
c) Los trabajadores con contrato a término indefinido que por cualquier motivo salgan retirados de la Empresa, tienen derecho a vacaciones proporcionales al tiempo de trabajo, cuando el respectivo período sea superior a dos meses.
d) A los trabajadores con contrato a término fijo inferior a un año contratados por Ecopetrol que en el año calendario completen un período de trabajo, continuo o discontinuo, de cuatro meses, tendrán derecho al pago parcial de vacaciones.
e) Durante el período de vacaciones, la Empresa le paga al trabajador los subsidios pactados convencionalmente.

4. PRIMA DE SERVICIOS:

En el sector común, se remunera teniendo en cuenta el capital de la Empresa. Si su capital es superior a doscientos mil pesos ($200.000) debe pagar a cada uno de sus trabajadores una quincena de salarios el último día de junio y otra quincena en los primeros veinte (20) días de diciembre cada año. Si el capital es inferior a doscientos mil pesos ($200.(XX)) debe pagar una semana de salario el último día de junio y otra en los primeros veinte (20) días de diciembre, mientras que Ecopetrol además de lo anterior debe pagar a cada trabajador la suma correspondiente a veintitrés (23) días de salario en junio y veintitrés (23) días de salario en Diciembre de cada año.

5. JORNADA DE TRABAJO:

En el sector común En Ecopetrol
48 Horas a la semana 45 horas a la semana



6. PENSION DE JUBILACIÓN:

En el sector común: Se obtiene cuando elevaron cumple 55 años de edad, o la mujer 50 años, y se tenga un tiempo de servicio continuo o descontinuó de 20 años por lo menos.

En Ecopetrol: Se concede a los varones que hayan cumplido 20 años o más de servicio y reúnan setenta (70) puntos en un sistema en el cual cada año de edad equivale a un punto y cada año de servicio a otro punto. A las mujeres se les puede conceder cuando hayan cumplido 68 puntos de acuerdo con el sistema anterior. Además de la pensión, ésta se aumenta en dos puntos cinco por ciento (2.5"10) por cada año que el trabajador haya servido a la Empresa por encima de veinte (20) años.

7. SERVICIO MEDICO:

En el sector común lo presta el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. En Ecopetrol presta directamente y en forma integral la Empresa.
8. SUBSIDIO FAMILIAR:
En el sector común se paga por intermedio de las Cajas de Compensación Familiar, en Ecopetrol se paga directamente.
9. ESTABILIDAD:
En el sector común: 10 años, en Ecopetrol: 16 meses.
10. PRESTACIONES QUE NO TIENE EL SECTOR COMUN:
A) PRIMA DE ANTIGUEDAD: Un día hábil de descanso por cada año de servicio para los trabajadores que tengan 2 ó más años de servicio, continuos o descontinuos.
B) PLAN QUINCENAL: Por cinco años de servicios continuos o descontinuos, el
trabajador recibe el equivalente a cinco (5) días de salario básico; por lO años, recibe diez (10) días de salarlo; por 15 años quince (15) días de salario básico; por veinte (20) años, 20 días de salario básico; por 25 años, 25 días de salario básico.
Adicional a lo anterior se debe otorgar treinta y seis mil pesos mcte. ($36.000) por una sola vez a los trabajadores que cumplan 5, 10,15, 20 y 25 años de servicios continuos o descontinuos.
C) PLAN EDUCACIONAL: Además de las escuelas que la empresa está obligada a sostener, debe pagar el 900/0 del valor de la matrícula, de la pensión de estudios y del seminternado para enseñanza media y universitaria para los hijos de los trabajadores y de los jubilados.
D) COMISARIA TO: Donde se expenden artículos a los trabajadores que tengan familiares Inscritos ya estos últimos, a precio de costo más un 10"10 excepto la leche, el azúcar y el aceite que es a precio de costo y 250 gramos de carne al precio que ha venido rigiendo hasta la fecha por persona mayor de un año de edad que forme parte de la familia inscrita del trabajador, durante seis (6) días a la semana.
E) SUBSIDIO DE HABITACION: La Empresa debe pagar a cada trabajador CUARENTA y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS ($46.750) mensual como subsidio de habitación a los afiliados a la U.S.O. que no ocupen casas de la Empresa.
F) SEGURO ADICIONAL: La Empres9 está obligada a asegurar adicionalmente a sus trabajadores contra toda clase de accidentes hasta por doce mensualidades del salario mínimo convencional.
G) PERMISO REMUNERADO:
Por matrimonio, tres (3) días o seis (6) si la ceremonia se celebra fuera del municipio sede.
Por fallecimiento de padres, hijos, esposa o compañera permanente Inscrita, cuatro (4) días o seis (6)días, si el deceso ocurriera fuera del municipio sede.
H) TRANSPORTE: La Empresa está obligada convencionalmente a reconocer una prima de transporte a sus trabajadores cuya suma varía de acuerdo al sitio donde se trabaja y si el trabajador tiene o no familiares inscritos. Además presta el transporte en sus propios vehículos o contratados, cuyo pasaje se paga con tiqueteras a bajo precio. (Art. 65 y S.S. de S.S. vigente de la Convención Colectiva de Trabajo.)
I) COMITE DE RECLAMOS: Es un Tribunal constituido por dos trabajadores de la Empresa nombrados por ella, dos nombrados por la U.S.O. y uno nombrado por el Ministerio de Trabajo que tiene como finalidad estudiar las reclamaciones de los socios del sindicato, tales como sanciones, despidos, ascensos, prestaciones etc.
Estas reclamaciones son estudiadas por el Comité, el cual profiere un fallo o laudo que puede ser objeto del recurso de homologación ante la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial respectivo, gracias a este Comité ya la U.S.O. muchos trabajadores injustamente despedidos, recuperaron su trabajo incluyendo la antigüedad del tiempo que duro despedido y así sus familias se están beneficiando de las garantías convencionales.
J) COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL:
La U.S.O. logró superar la ley) este aspecto por cuanto se garantiza la Educación, vigilancia, prevención y correctivos de la salud ocupacional y medio ambiente, dándole un enfoque que lidera el cuidado y protección de la salud en el trabajo y adecuación de la máquina al hombre.
Se obtuvieron permisos remunerados para que trabajadores de base puedan desempeñar esta labor. Se trabaja en coordinación con la Junta del Sindicato.
K) CASINOS, CAFETERIAS Y TIQUETERAS:
La Empresa, está obligada a mantener el Casino en la Refinería de Barrancabermeja y en otros Distritos, en el cual se prepara la alimentación con personal de base para los trabajadores de la Empresa.
Igualmente existen cafeterías donde el trabajador de turno almuerza, come y cena, pagando un peso ($1.00) por cada ración.
Además Ecopetrol está obligado a suministrar tiqueteras al personal que viva sin sus familiares en el área de Barrancabermeja, con los cuales puede comer en los hoteles y restaurantes de la ciudad.
Los anteriores salarios y prestaciones entre otros, son los que usted compañero trabajador de Ecopetrol disfruta a diario gracias a las protestas y presiones hechas por la UNION SINDICAL OBRERA, U.S.O., que le ha costado innumerables sacrificios a gran cantidad de socios de esta Organización Sindical.



CARTILLA DE INDUCCIÓN SINDICAL
UNION SINDICAL OBRERA “U.S.O.”

Volver